Desde la publicaciĂłn en el BOE de la Ley 10/1990, de 15 de Octubre, del Deporte, que transformĂł el fĂștbol español para siempre, con la obligatoriedad de conversiĂłn, de todos los clubes que compitieran en categorĂas profesionales, en sociedades anĂłnimas dpoertivas, salvo 4 casos (Barça, Real Madrid, Athletic Club y Osasuna), el Sevilla siempre ha intentado tomar un camino diferente al resto y ese camino le ha llevado a unos Ă©xitos sin precedentes en su historia.
En un momento, en el que se habla mucho del fĂștbol negocio, de las diferencias presupuestarias entre los equipos, de propietarios irresponsables, de clubes en crisis, del desapego del aficionado a su club por regla general en el fĂștbol español y de tantas otras cosas, ya es hora de poner en valor a uno de los clubes que mejor supo sortear todos los problemas que surgieron a raĂz de la Ley del Deporte de 1990 (que intentĂł atajar el endeudamiento excesivo de los clubes deportivos, pero que solo hizo agravar aĂșn mĂĄs el problema y añadir muchos nuevos), el Sevilla FC.
Cuando la gran mayorĂa de clubes empezaron a tener accionistas mayoritarios, donde todas las decisiones pasaban en la mayorĂa de casos por 1 o 2 accionistas, en la entidad nervionense, se optĂł por todo lo contrario y tal y como define la pagina web del club, de forma brillante, se produjo un proceso de "atomizaciĂłn" del accionariado gracias a la gran respuesta del sevillismo, es decir, un accionariado muy repartido, donde habĂa y hay una gran cantidad de accionistas minoritarios y unos pocos accionistas mayoritarios. Pero, no solo eso fue un gran avance, sino tambiĂ©n el hecho de que la gran mayorĂa de los accionistas eran y son sevillistas (aficionados de base, peñas, familias sevillistas de gran poder adquisitivo, etc...) con que lo primero para ellos siempre ha sido el club, su supervivencia y su crecimiento.
¿Que beneficios tiene este modelo de gobernanza tan diferente? Bien, pues el primero, que es un modelo mucho mas cercano al de un club deportivo (club en el que los socios son propietarios de la entidad), con que las decisiones se han de tomar de manera mucho mĂĄs democrĂĄtica y consensuada dentro de la diversidad. En segundo lugar, la fiscalizaciĂłn y el control del Ăłrgano de administraciĂłn, ya que al haber un gran porcentaje de aficionados de base representados en la junta de accionistas (17%), la aficiĂłn siempre va a estar informada, representada y va a poder ser decisiva en muchas ocasiones, por lo que los accionistas mayoritarios, siempre van a buscar su apoyo y por tanto van a tener que atender a sus peticiones. En Ășltimo lugar, el hecho anteriormente mencionado, de algo que le es comĂșn a todos los accionistas, que es su sevillismo, algo que hace que el objetivo comĂșn de la entidad, este por encima de los objetivos individuales. DemostraciĂłn de ello: El "Gran Pacto" social de los accionistas mayoritarios del club (Familia Del Nido, Sevillistas de NerviĂłn y la Familia CarriĂłn) en 2019.
0 Comentarios