El último ascenso del Celta fue en
el verano que la selección española consiguió su tercera Eurocopa. Desde
entonces han pasado doce años en los que el club gallego se ha consolidado en Primera
División.
Siendo equipo fijo en la parte
media-baja de la tabla, en estos años los vigueses han pasado apuros, salvaron
la categoría en las últimas jornadas dos temporadas seguidas, la 2018/19 y la 2019/20.
Pero también han sabido lo que significa disputar una competición europea.
Aquella Europa League en la campaña 2016/17 en la que cayeron en semifinales
ante todo un Manchester United, al que le empataron en Old Trafford.
Tras un gran mercado veraniego,
el conjunto olívico tiene motivos para querer volver a Europa. Un mal inicio de
temporada ha sido compensado con el gran nivel mostrado en las últimas
jornadas. Desde que iniciara el mes de noviembre los celtistas solo han perdido
un encuentro, ante el Espanyol, consiguieron grandes empates ante el Real Betis
y Barcelona, el primero a domicilio, y en la última jornada consiguieron
ganarle al Mallorca, otro candidato directo por los puestos europeos. Veremos
si los de Claudio Giráldez son capaces de mantener el nivel.
Experiencia y juventud
convergen en Balaídos
Como anunciaba aquel álbum de
Miguel Ríos, “Los viejos rockeros nunca mueren”. Esa frase tuvo que quedar
grabada en la mente de un Iago Aspas, que a sus 37 años sigue comandando al
equipo de sus amores a base de goles.
El “Príncipe de las bateas” ya es
todo un rey. Con seis dianas y tres asistencias es el máximo realizador del
equipo. Además, estas estadísticas se acercan a sus grandes temporadas de hace
más de seis años, donde el de Moaña llegaba a superar los 20 goles en liga.
El ex-sevillista curiosamente ha encontrado
en un bético su pareja de baile ideal. El delantero de 31 años y aún jugador
del Real Betis, Borja Iglesias, se ha reconciliado con el gol tras solamente
haber visto puerta dos veces en la pasada campaña. Con cuatro goles es el
segundo máximo goleador del equipo y el acompañante perfecto para el capitán
celtista.
Si ellos ponen la experiencia, Hugo Álvarez aporta la
juventud. El canterano céltico que la pasada temporada disputaba la Primera Federación,
este año ha dado el salto definitivo al primer equipo, y que manera de hacerlo.
Titular en 12 de 16 encuentros, el jugador de 21 años se ha hecho con la banda
izquierda, desde la cual ya ha anotado tres goles y dado una asistencia. El
futuro de Balaídos está en buenos pies.
Once probable, estilo de juego y jugadores claves
Claudio Giráldez era el entrenador del equipo filial, el Celta
Fortuna, cuando en marzo de este año la directiva decidió destituir a Rafa
Benítez y dejar en sus manos a un Celta al borde del descenso. El de Porriño
hizo un gran trabajo, cogió a un equipo perdido, sin ideas claras, a dos puntos
del descenso en la jornada 29 y le otorgó la permanencia a dos partidos del
final de la competición. Sus buenos resultados le han servido para iniciar por
primera vez una temporada en Primera División.
En su corta experiencia como entrenador profesional, esta es su
quinta temporada, Giráldez siempre se ha decantado por esquemas con defensa de
tres. La 3-4-3 es su formación de serie y la que hasta ahora mejor le ha
funcionado. Con esto en mente, se espera que el Celta de Vigo parta esta
jornada con: Guaita; Javi Rodríguez, Starfelt, Marcos Alonso; Mingueza,
Beltrán, Ilaix Moriba, Hugo Álvarez; Iago Aspas, Borja Iglesias, Swedberg.
En cuanto al estilo de juego, a este Celta le gusta proteger el
balón, construir lentamente sus jugadas de ataque y tratar de no recurrir a los
desplazamientos en largo. Además, la salida de balón es un punto importante
para este equipo. Sus centrales tienen buen manejo de balón, sobre todo Marcos
Alonso. Por otro lado, encontramos los jugadores de banda, en este caso
Mingueza y Hugo Álvarez, los cuales se comportan como carrileros de largo
recorrido. Se comportan como laterales a la hora de defender y como extremos en
el ataque, lo que convierte los celtistas en un equipo débil ante contrataques
o rápidas transiciones. Finalmente, en ataque destaca la figura de un punta
acompañado de dos jugadores, uno más apegado a la banda y otro, Iago Aspas, que
ejerce de segundo punta con mayor libertad de movimiento.
En cuanto a jugadores destacados, además de los anteriormente
mencionados me quedo con Óscar Mingueza. El catalán es un fijo en la banda
derecha, que con sus grandes actuaciones ha sacado de diversos apuros a su equipo.
No solo es un gran defensa, en ataque está de dulce, lleva dos goles y cuatro pases
de gol, convirtiéndose en el cuarto máximo asistente de la competición.
Histórico de partidos
El primer enfrentamiento oficial entre estos dos equipos
tuvo lugar en Segunda División. Fue durante la jornada 6 de la temporada
1928/29 en la que los gallegos sacaron un empate a dos en el feudo sevillista.
Desde entonces se han visto las caras en 117 ocasiones entre las que destaca una
final de Copa del Rey, la cuál ganó el Sevilla FC por 4 a 1 en 1948.
En Primera División se han enfrentado 104 veces, donde los
hispalenses dominan la estadística por poco. Estos partidos se reparten en 46
victorias sevillistas, 39 para los celtistas y un resto de 19 empates.
Finalmente, en lo que acontece a esta jornada, son 52 los
partidos que se han disputado en territorio rojiblanco. Estos reflejan un
marcador general más favorable para los locales. En su estadio el Sevilla ha
ganado 35 encuentros, siendo vencidos en 11 ocasiones y acabando en empate los
6 restantes.
– Recibe en tu móvil las noticias del Sevilla FC y su Cantera en nuestro Canal Oficial de WhatsApp.